El Instituto Tecnológico "Humberto Portocarrero" perteneciente a Fe y Alegría-Potosí, centro de formación de convenio entre Estado – Iglesia bajo un convenio marco, Con Resolución Ministerial 0872/2016 y Resolución Administrativa 07/2003; tiene su funcionamiento a partir del año 2001 en su primera etapa con las carreras de Etnoturismo y Agroecología y actualmente con las carrera denominadas Turismo y Agropecuaria, que orienta la formación de recursos humanos técnicos para el aporte del desarrollo local, regional y nacional.
En la elaboración del proyecto titulado Renovación de la Educación Técnica en el Departamento de Potosí, participaron las siguientes personas: Profa. Delia Chungara de Ortega como Directora Departamental de Fe y Alegría, Lic. Manuel Sánchez, voluntario Español OCASHA, Ing. Julián Ramos Callapino como Coordinador del Proyecto Renovación de Educación Técnica Fe y Alegría Potosí, Lic. Marco Antonio Quichu Mogrovejo, como profesional que contribuyo en la propuesta técnica de las Carreras y la Profesora Mirian Oña de Romay Directora de ETA Portocarrero.
Así mismo apoyaron las profesoras Lucia Castro, Olga de Claure que cumplían su trabajo de servicios educativos en la Dirección Departamental de Fe y Alegría y la Profa. Elizabeth Chungara Arancibia en su cargo de Directora Departamental de Fe y Alegría, que en su gestión se concretizo el trámite para el funcionamiento del Instituto.
El Proyecto oferta la formación profesional a jóvenes bachilleres de las zonas desfavorecidas del Departamento de potosí, ofreciendo una formación técnica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sectores sin oportunidades, e insertarlos en el campo laboral.
El instituto actualmente tiene y cuenta con Recursos Humanos: Plantel Directivo, Plantel Docente, Apoyo Administrativo y Estudiantes que desarrollan actividades académicas curriculares en concordancia con las normas que rigen por las instancias correspondientes, la carrera que funciona en la Localidad de El Molino distante a 13 km de la ciudad de Potosí carretera hacia la ciudad de Oruro, cuenta con infraestructura y equipamiento adecuada, con la implementación de módulos productivos que constituyen espacios para realizar prácticas en las diferentes asignaturas que contempla la malla curricular actual, barrio de Ticka Loma, calle 1ro. de Mayo entre Smith y Boquerón cuenta con espacios para la actividad académica curricular, la dirección a través de convenios interinstitucionales efectiviza las prácticas laborales con instituciones y agencias de turismo del área, se aprovecha también la ciudad de la riqueza potencial que tiene referente a monumentos históricos, arquitectónicos y cultura que tiene la ciudad de Potosí, donde los estudiantes realizan las prácticas de acuerdo a la planificación en el plan operativo anual. Se hace énfasis en la concepción ideológica que manifiesta que la educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo, la educación está orientada a la formación individual y colectiva, el desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva para vivir bien, por tanto forma profesionales con conocimientos, valores, habilidades y destrezas para el desempeño laboral, buscando la integración e interrelación entre el saber hacer (técnica), el saber cómo hacer y por qué hacer (tecnología – conocimiento) y la construcción de conocimiento (ciencia), integrando la teoría con la práctica productiva en los procesos formativos, por otro lado la ley 070 de la Educación Elizardo Pérez y Avelino Siñani establece que la educación superior de formación profesional es el espacio educativo de formación profesional, de recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, que responde a las necesidades y demandas sociales, económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional formando profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría, práctica y producción además desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del Estado Plurinacional, articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con los universales.
Con los antecedentes descritos el Instituto viene funcionando y cumpliendo con la formación de recursos humanos técnicos, quienes serán los protagonistas fundamentales del desarrollo del Turismo y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria con soberanía para la población en general.